16 Enero, 2025
El envejecimiento poblacional que transcurre con un indicador alarmante en Ecuador, fue el eje central de la ponencia del PhD. Ricardo Grunauer en el marco de décimo cuarto congreso internacional de Educación Superior en La Habana, Cuba. El director del área de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Bolivariana del Ecuador, mencionando datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, indicó que 7 de cada 10 adultos mayores en el país debutan cada año con diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial. Precisamente, estas serían las principales causas de muerte de este grupo poblacional.
Los padecimientos mencionados están vinculados a trastornos nutricionales que pudieran combatirse con la aplicación de un mejor sistema de promoción de la salud, aseguró Grunauer. Esta propuesta fue dada rememorando al ex ministro de Salud y Bienestar de Canadá, Marc Lalonde, quien en 1974 propuso un plan para la sanidad de su país orientado a la prevención.
Comprender a la salud desde una perspectiva holística como resultado de la biología del ser humano, su estilo de vida, el medio ambiente y la organización del sistema de asistencia sanitaria, es la esencia del trascendente conceptual de Lalonde en su investigación "Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses” en el cual analiza estos cuatro determinantes de la salud.
Los determinantes de la salud y la propuesta desde las universidades
El doctor Ricardo Grunauer, como especialista médico, demostró ante la sala de expertos académicos del Congreso Internacional de Educación Superior, la labor que cumple la Universidad Bolivariana del Ecuador en su enfoque académico y práctico en la Atención Primaria en Salud.
Estudiantes y docentes tienen una política clara en relación a los determinantes de la salud como actividades transversales en el currículo de las carreras médicas de pregrado y posgrado.
“Estamos logrando cambios sustantivos desde la Universidad Bolivariana del Ecuador en zonas de influencia urbanas y rurales fronterizas entre Ecuador y Colombia, así como en el interior de la provincia de Esmeraldas, específicamente San Miguel de Cayapas, en donde a través de nuestra maestría en Ingeniería Biomédica con mención en Telemedicina y Salud Digital, respondimos al problema de la población de no saber identificar porqué se adquiere diabetes o hipertensión, aplicando una metodología que empezó por reflexionar los modos de actuación de esta población”, recalcó el doctor Grunauer durante su ponencia en La Habana.
El envejecimiento poblacional como objeto de estudio representa el ideal de preservar la salud con un adecuado sistema de atención, que cumpla con la misión de garantizar un mejor estilo de vida sin límites de edad.
Pero el problema en el Ecuador, indicó Grunauer, es que existen gastos excesivos desde la sanidad atendiendo las secuelas que generan la hipertensión y la diabetes mellitus, como la retinopatía diabética, nefropatía, trastornos oculares, renales, endocrinos, entre otras enfermedades que podrían reducirse con un adecuado sistema de promoción de la salud que inste a mejorar los estilos de vida en relación a la alimentación balanceada, la actividad física y transformar de manera saludable el medioambiente, “solo allí podemos superar este dilema en envejecimiento poblacional que es un problema en salud pública”, finalizó el director de Extensión y Vinculación con la Sociedad de la UBE.
El décimo cuarto congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024: “Educación Superior del Futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad” se llevó a cabo con el objeto de propiciar el diálogo y la reflexión sobre el papel de la educación superior en la transformación social, basado en los principios da calidad, sostenibilidad y pertinencia.
Hasta allí y con una alta representatividad de la educación superior ecuatoriana, viajó una comitiva de la UBE, liderada por el PhD, Roberto Tolozano Benites, rector y la PhD. Rosángela Caicedo Quiroz, vicerrectora de Investigación y Vinculación Social.